Aquí os dejo el artículo que Clínica de Nutrición y Dietética Esther Gil ha escrito para Ideal Salud en el pasado mes de Agosto. En este caso nos centramos en la ansiedad por la comida, en el comer emocional, una de la causas que provocan sobrepeso y obesidad en muchas personas. En este articulo se explica el comer emocional y algunos consejillos para controlarlo. Espero que os guste.

ansiedad comida

¿Cómo influye la ansiedad en la alimentación y cómo controlarla?

La ansiedad y las emociones negativas influyen significativamente en nuestros hábitos alimentarios. En muchas ocasiones, recurrimos a la comida como una vía para calmar emociones como el estrés, el aburrimiento, la tristeza o la soledad. Este comportamiento, conocido como comer emocional, puede derivar en problemas como el sobrepeso y la obesidad, afectando tanto nuestra salud física como mental.

Como dietista nutricionista en Granada, te doy las claves para identificar el comer emocional y aprender a controlarlo, evitando así consecuencias negativas a largo plazo.

¿Qué es el comer emocional?

El comer emocional es la tendencia a recurrir a la comida como una forma de refugio o distracción ante emociones negativas. No se trata de hambre real, sino de una respuesta emocional a situaciones como:

  • Estrés o ansiedad.
  • Tristeza o soledad.
  • Aburrimiento.
  • Baja autoestima.
  • Problemas personales como un divorcio, la pérdida de un trabajo o la muerte de un ser querido.

Este comportamiento se convierte en un círculo vicioso: comemos para aliviar las emociones, pero terminamos sintiéndonos culpables, lo que refuerza aún más la necesidad de recurrir a la comida.

El comer emocional y su relación con el sobrepeso

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad y el sobrepeso como la pandemia del siglo XXI. En España, más del 53% de la población adulta sufre sobrepeso u obesidad, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La relación entre el comer emocional y el sobrepeso es clara:

  1. Ingesta calórica excesiva que no corresponde con el gasto energético diario.
  2. Mayor consumo de alimentos procesados, dulces y bebidas azucaradas en momentos de ansiedad.
  3. Desarrollo de problemas de salud como hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
  4. Afectación de la autoestima y salud mental, generando un ciclo de emociones negativas difícil de romper.

¿Cómo identificar el comer emocional?

Para controlar el comer emocional, el primer paso es reconocerlo y preguntarnos:

  • ¿Realmente tengo hambre?
  • ¿O estoy comiendo porque me siento triste, ansioso o aburrido?

Ejemplo práctico:

  • Hambre real: Te apetece un pastel porque has quedado con una amiga a tomar café.
  • Comer emocional: Te comes un pastel porque has tenido un mal día en el trabajo.

Consejos para controlar el comer emocional

  1. Aprende a identificar tus emociones
    Reconoce qué situaciones te llevan a comer de forma compulsiva (ansiedad, aburrimiento, tristeza, etc.) y busca formas alternativas de gestionarlas.

  2. Evita las dietas restrictivas
    Las dietas muy estrictas no son la solución. Provocan más ansiedad, un efecto rebote y un deseo aún mayor por los alimentos «prohibidos». Opta por una reeducación alimentaria sostenible que incluya todos los grupos de alimentos en su justa medida.

  3. Planifica tus comidas

    • Realiza 5 comidas al día (desayuno, media mañana, almuerzo, merienda y cena).
    • Planifica un menú semanal equilibrado para evitar decisiones impulsivas.
    • Cocina las cantidades justas para evitar la tentación de picar las sobras.
  4. Evita los alimentos «tentación»
    No tengas en casa alimentos ultraprocesados, dulces o snacks que sueles consumir en momentos de ansiedad.

  5. Come despacio y mastica bien
    Dedica al menos 20 minutos a tus comidas principales. Mastica bien, suelta el tenedor entre bocados y disfruta del momento.

  6. Reduce los alimentos excitantes
    Limita el consumo de café, chocolate y bebidas azucaradas, ya que pueden aumentar la ansiedad.

  7. Sustituye el picoteo emocional por actividades saludables

    • Practica una actividad física que disfrutes (gimnasio, baile, caminar).
    • Dedica tiempo a aficiones como la pintura, lectura o yoga.
    • Si sientes tristeza o ansiedad, considera acudir a un profesional de la psicología para aprender a gestionar tus emociones.

Estrategias de coaching nutricional

En la Clínica Esther Gil, trabajo con técnicas de coaching nutricional para ayudarte a:

  • Identificar las emociones que te llevan a comer en exceso.
  • Desarrollar estrategias para gestionar la ansiedad sin recurrir a la comida.
  • Crear hábitos saludables y sostenibles que te permitan perder peso de forma definitiva.

La clave no está en prohibir alimentos ni en realizar dietas restrictivas, sino en aprender a comer de todo y controlar las emociones que afectan tu relación con la comida.

Alimentación y control de las emociones

El comer emocional es un problema común, pero tiene solución si trabajamos en identificar las emociones que nos llevan a comer de forma impulsiva. A través de una reeducación alimentaria, un enfoque positivo y estrategias de coaching nutricional, es posible lograr un peso saludable sin restricciones extremas.

 

Esther Gil